EXPERIENCIA

IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES ÁRBOLES EPIFITAS CAMPO PALAGUA CONT AG.02.2018

La realización del diagnóstico biótico se llevó a cabo en seis (6) polígonos de localizaciones futuras en Campo Palagua, municipio de Puerto Boyacá, departamento de Boyacá, donde se evaluaron  dos aspectos, el Forestal y las Epifitas, con lo cual se pretende georeferenciar los arboles inventariados y las epifitas que en ellos habitan y así poder visualizar mejor las alternativas de construcción de las nuevas locaciones.

Por medio de recolección en campo de la información dasométrica de los individuos susceptibles de aprovechamiento forestal, se obtuvo un cálculo del volumen de dichos individuos.  Sobre los individuos forestales inventariados se caracterizó cualitativamente la población de flora epifita vascular (helechos, bromelias, orquídeas, cactáceas, aráceas, piperáceas) y epifita no vascular (líquenes, musgos, hepáticas y antocerotales).

ELABORACIÓN DE LOS COMPONENTES DE ARQUEOLOGÍA PAISAJE Y VALORACIÓN ECONÓMICA PARA EL IA ARBOLITO NORTE CONT AG 303.2017

Se realizó para el Estudio de Impacto Ambiental la caracterización socioambiental del área de influencia del proyecto Área de Perforación Exploratoria Arbolito Norte, con el fin de organizar recursos y brindar elementos para la toma de decisiones a la empresa y a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) para los componentes de arqueología, paisaje y valoración económica.

PMA ARRAYÁN BALCÓN

Se realizó el Plan de Manejo Ambiental para la necesidad de construir y operar una línea de flujo de 6” entre la Batería Balcón y las Facilidades Arrayán – 1 (Campos Arrayán – Balcón), con una longitud de 4,08 km aproximadamente, localizada en la Cuenca del Valle Superior del Magdalena (VSM), a nivel político administrativo el proyecto se encuentra ubicado en el departamento del Huila.

El proyecto para la construcción de la Transferencia Arrayán – Balcón, en el tramo localizado dentro del campo de producción Arrayán, se enmarca dentro de la resolución No. 0111 del 22 de febrero de 2012 donde ANLA otorgó Licencia Ambiental Global a la empresa Ecopetrol S.A.; el tramo localizado en el campo de producción Arrayán se enmarca en la resolución No. 0509 del 12 de mayo de 2016.

ELABORACIÓN ACTUALIZACIÓN MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CAMPO TIBÚ 

Se lleva a cabo el diagnóstico ambiental para la zonificación de manejo para el campo Tibú donde se buscaba identificar las condiciones actuales y las restricciones ambientales establecidas en el Plan de Manejo Ambiental – PMA del Campo Tibú, aprobado mediante la Resolución 1499 de 4 de agosto de 2010, la Resolución 2226 de 9 de noviembre de 2010 y normatividad ambiental vigente aplicable, verificadas a través de una etapa de campo y de la consolidación de la información recopilada tanto a nivel secundario como primario.

Adicionalmente, se realizó la actualización de la línea base del área de influencia del campo Tibú, tanto a nivel del componente geoesférico (geología geomorfología, suelos, hidrología, geotecnia e hidrogeología), componente biótico (cobertura de la tierra) como a nivel del componente social.  Finalmente, se presenta la actualización de la zonificación de manejo ambiental tomando como referencia la Resolución 1499 de 4 de agosto de 2010 y la Resolución 2226 de 9 de noviembre de 2010.

ACTUALIZACIÓN CARTOGRÁFICA DEL PMA TISQUIRAMA

En este proyecto se llevó a cabo el componente cartográfico que sirve como soporte al documento presentado ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) para el Plan de Manejo Especifico – PMAE Tisquirama 2, del Campo Tisquirama – San Roque, el cual describe las actividades que se derivan de la ejecución de nueve (9) de las estrategias de desarrollo contempladas en el Plan de Manejo Ambiental Integral para los campos Provincia, Bonanza y Tisquirama – San Roque 2013 y aprobadas por la resolución 0764 de 2014 expedida por el (ANLA) la cual fue modificada parcialmente por la Resolución 0135 de 2015.

CARACTERIZACIÓN COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA FLORA TERRESTRE POZO GALÁN CAMPO LLANITO

Se elaboró la caracterización, composición y estructura de la flora terrestre para el plan de manejo ambiental específico para la construcción de la línea de polietileno de 6” Gala – Ptari Y Línea de 3” al Pozo Galán 76 – Campo Llanito del Bloque Mares y para la Optimización de la Planta de Inyección de Agua (PIA) Llanito, analizando:

  • Unidades de Vegetación. 
  • Estados sucesionales, descripción fisionómica de estratos arbóreo, arbustivo, herbáceo y epígeo. 
  • Análisis estructural (densidad de individuos por unidad de área, abundancia, dominancia, cociente de mezcla) 
  • Otros índices de calificación ecológica. 
  • Inventario forestal de los aprovechamientos que contenga el número de árboles de carácter brinzal, fustal, latizal; diámetro, altura y volumen. 
  • Se identificaron las especies nativas más aptas para la recuperación de áreas afectadas y para el desarrollo de programas de mitigación y compensación.

INVENTARIO FORESTAL CONSTRUCCIÓN NUEVA LOCACIONES CAMPO LLANITO BLOQUE MARES

Se elaboró el informe de inventario forestal según lo requerido en la Resolución 626 del 5 de julio de 2016, artículo cuarto donde se establezcan las especies, volumen y datos dasométricos de los individuos arbóreos localizados en el área definida para el ZODME horizonte.

REALIZAR EL COMPONENTE FORESTAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ESPECÍFICO PARA LA AMPLIACIÓN DE LAS LOCACIONES ISLA IX, ISLA X, Y YR88 – CAMPOS YARIGUÍ Y CANTAGALLO

Este proyecto contenía el componente forestal necesario para el Plan de Manejo Ambiental Especifico, del Campo Yariguí – Cantagallo, para el desarrollo de actividades relacionadas con la ampliación de las locaciones: Isla IX, Isla X y YR-88 para perforación de pozos productores, actividades autorizadas mediante 0211 de 21 de febrero de 2003 modificada por la Resolución 1316 del 4 de noviembre de 2014.

Mediante este documento, ECOPETROL S.A., da cumplimiento al artículo décimo noveno de la Resolución 1316 del 4 de noviembre de 2014, numeral octavo “Previo al inicio de las actividades presentar para seguimiento, un Plan de Manejo Ambiental específico para cada locación y su infraestructura asociada, incluyendo las actividades autorizadas.”

PMA ESPECÍFICO PARA LA PERFORACIÓN Y OPERACIÓN DE LOS POZOS LLANITO 128, LLANITO 73, LLANITO 109 Y LLANITO 108 EN EL BLOQUE MARES, CAMPO LLANITO UBICADOS EN BARRANCABERMEJA, SANTANDER

Este proyecto, se desarrolló el Plan de Manejo Ambiental Específico para la realización de actividades relacionadas con la perforación y operación de cuatro pozos denominados como LL 135, LL 136, LL 137 y LL 138, los cuales se ubicarán en cuatro locaciones existentes (LL 128, LL 109, LL 73 y LL 108), todas al interior del bloque Llanito perteneciente a la Superintendencia de Mares. 

Tanto la actividad de perforación como en general todas las demás actividades conexas expuestas en este documento, fueron autorizadas mediante la Resolución No. 1200 de 28 de noviembre de 2013 y sus sucesivas modificaciones.

REALIZAR EL ACOMPAÑAMIENTO POR PARTE DE UN PROFESIONAL IDÓNEO PARA LA VISITA PROGRAMADA CON AUTORIDADES AMBIENTALES, LOCALES Y MUNICIPALES EN EL MARCO DE LA EVALUACIÓN PARA EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA EL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA ARBOLITO

Descripción

Realizamos el acompañamiento por parte de un profesional idóneo para la visita programada con autoridades ambientales, locales y municipales en el marco de la evaluación para el Estudio de Impacto Ambiental para el área de perforación exploratoria Arbolito.

EJECUCIÓN DEL COMPONENTE SIG PARA LOS 28 POZOS DE PRODUCCIÓN DIVIDIDOS EN 5 PMAE

Descripción

Para la operación del campo Casabe en el Municipio de Yondó, departamento de Antioquia; dando cumplimiento a lo establecido en la Resolución 772 del 16 de junio de 2015. Con base en lo anterior teniendo en cuenta los Términos de referencia a la elaboración del Plan de Manejo Ambiental para la perforación de pozos de desarrollo H-TER-310.

ELABORACIÓN DE LA RESPUESTA A LOS REQUERIMIENTOS DEL ARTÍCULO SEGUNDO DE LA RESOLUCIÓN NO. 00850 DE DE 7 DE JUNIO DE 2018 EN LO REFERENTE A AJUSTAR EL PLAN  DE COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD Y CAMBIO DE USO DE SUELO PARA EL PROYECTO «VARIANTE CHINCHINÁ – PEREIRA”

Descripción

En este proyecto se propone la compensación a partir de la intervención de 76,12 hectáreas (68,69 en ecosistemas transformados del Orobioma bajo de los Andes y 7,44 en ecosistemas naturales del mismo bioma), mediante la rehabilitación ecológica activa de 68,79 hectáreas y la implementación de sistemas uso sostenible en 68,69 hectáreas.

Así mismo, se incluye el cumplimiento de los numerales 1 y 2 del literal B del Artículo Sexto de la Resolución 1362 de 7 de noviembre de 2014, modificados por el Artículo Décimo Noveno de la Resolución ANLA  0339 del 25 de marzo de 2015, referente a la medida de compensación por cambio de uso de suelo o modificación del paisaje, para lo cual se amplía el área de rehabilitación ecológica activa, con 50,34 hectáreas, correspondientes al 66,13 % de las 76,12 hectáreas, es decir, se excluyen para este cálculo el 33,87 % de áreas intervenidas por infraestructura de transporte de hidrocarburos y vías entre el Km 0+000 al km 47+071 que corresponde a 19342 m en el DDV del ODECA, DDV compartido con TGI y el Poliducto Sebastopol- Medellín- Cartago y 1188 m por cruces con vía nacional, secundaria y terciaria. De este modo, en total el área de rehabilitación ecológica activa suman 119,13 hectáreas, que junto a las 68,69 de sistemas uso sostenible, suman 187,82 hectáreas totales a compensar.

REALIZAR EL COMPONENTE FORESTAL PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN MANEJO AMBIENTAL ESPECÍFICO PARA LA CAMPAÑA DE PERFORACIÓN CASABE

Descripción

Ejecución del componente forestal – flora para los 28 pozos de producción divididos en 5 Planes de Manejo Ambiental Específicos para la operación del campo Casabe en el Municipio de Yondó, departamento de Antioquia; dando cumplimiento a lo establecido en la Resolución 772 del 16 de junio de 2015. Lo anterior, teniendo en cuenta los Términos de referencia a la elaboración del Plan de Manejo Ambiental para la perforación de pozos de desarrollo H-TER-310.

REALIZAR EL INVENTARIO FORESTAL PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO BIÓTICO QUE PERMITA OBTENER EL VOLUMEN DE APROVECHAMIENTO FORESTAL PARA EL ÁREA DE INTERVENCIÓN PARA EL PROYECTO EXPLORATORIO ARBOLITO NORTE, ASÍ COMO LAS PARCELAS REQUERIDAS EN LA UNIDAD DE COBERTURA VEGETACIÓN SECUNDARIA EN EL MUNICIPIO DE PALERMO HUILA

Descripción

Realizar el inventario forestal para la elaboración del diagnóstico biótico que permita obtener el volumen de aprovechamiento forestal para el area de intervención para el proyecto exploratorio arbolito norte asi como las parcelas requeridas en la unidad de cobertura vegetación secundaria en el municipio de Palermo Huila.

ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE VIABILIDAD PARA 19 ÁREAS DE INTERÉS

Descripción

Este estudio presentó los resultados de un primer acercamiento de la zonificación de manejo ambiental para 20 bloques de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, teniendo en cuenta en su análisis áreas naturales establecidas a nivel nacional y regional, ecosistemas estratégicos, como es el caso de los humedales RAMSAR y las reservas de la biósfera, y otros elementos ambientales que debido a su sensibilidad e importancia en la prestación de servicios ecosistémicos son destinados para la conservación y protección.

ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL PARA EL ESTUDIO AMBIENTAL DEL ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA TANTALÚ – PUERTO LEGUÍZAMO PUTUMAYO

Descripción

Este proyecto consistió en el análisis de las condiciones de entorno del APE Tantalú para de manera posterior, desarrollar el estudio de impacto ambiental para el área de perforación exploratoria.

ELABORAR LA ACTUALIZACIÓN DE ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LOS CAMPOS PROVINCIA, BONANZA, TISQUIRAMA- SAN ROQUE PARA EL COMPONENTE BIÓTICO

Descripción

Este proyecto buscaba identificar las condiciones actuales y las restricciones ambientales establecidas en el Plan de Manejo Ambiental – PMA de los Campos Provincia, Bonanza, San Roque y Tisquirama – Superintendencia Provincia, aprobado mediante la Resolución 0327 del 14 de marzo de 2003, modificado por la Resolución 0764 del 16 de julio de 2014 y la Resolución 0135 del 9 de febrero de 2015 y normatividad ambiental vigente aplicable, verificadas a través de una etapa de campo y de la consolidación de la información recopilada a nivel primario y secundario.

ELABORAR EL PMA ESPECÍFICO PARA LA CONSTRUCCIÓN Y PERFORACIÓN DE POZOS EN LAS LOCACIONES LL 35A – LL 44A, LL 79A , LL 80 Y LL 122 – BLOQUE MARES, CAMPO LLANITO Y LAS LOCACIONES ISLA V, ISLA VIIA Y CG 22 EN EL CAMPO YARIGUÍ. ESTE PROYECTO SE REALIZÓ SIGUIENDO LOS LINEAMIENTOS DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA H-TER-310 DEL MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL (MAVDT – 2010) HOY MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE (MADS)

Descripción

Este proyecto consistió en la elaboración del Plan de Manejo Ambiental Específico, para Campo Yariguí – Cantagallo, para el desarrollo de actividades relacionadas con la ampliación de las locaciones: Isla V, Isla VIIA y la construcción de la locación CG-22  para perforación de pozos productores, actividades autorizadas mediante 0211 de 21 de febrero de 2003 modificada por la Resolución 1316 del 4 de noviembre de 2014. El área del campo Yariguí – Cantagallo, al estar ubicado entre los municipios de Puerto Wilches en el departamento de Santander, y Cantagallo y San Pablo en el departamento de Bolívar se encuentra bajo jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Santander – CAS y la Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar – CSB.

Así mismo, se realizó el Plan de Manejo Ambiental Especifico para el desarrollo de actividades relacionadas con la construcción y operación de cinco localizaciones identificadas como LL 15A, LL 35A, LL 44A, LL 80 y LL 122, los cuales se ubicarán todas al interior del bloque Llanito perteneciente a la Superintendencia de Mares.

Al interior de estas localizaciones se plantea la perforación de una totalidad de 26 pozos, de los cuales 21 serán productores y cinco (5) serán inyectores.  Adicionalmente se plantea la construcción de dos tramos viales para el acceso a las localizaciones LL 15A y LL 35A las demás áreas ya tienen acceso por lo cual no se requieren construcciones adicionales.

ELABORACIÓN DE PLAN DE USO EFICIENTE Y AHORRO DE AGUA (PUEAA) PARA LA SOLICITUD DE PERMISOS DE CAPTACIÓN Y VERTIMIENTO DEL CAMPO YARIGUI EN CANTAGALLO BOLÍVAR. CLIENTE ECOPETROL S.A. (PROYECTO 2894)

Descripción

De acuerdo con lo establecido por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Ley 373 del 06 de junio de 1997 en su artículo 1 el Plan de Uso Eficiente y Ahorro del Agua (PUEAA) se define, como un conjunto de proyectos y acciones que deben elaborar y adoptar las entidades encargadas de la prestación de los servicios de acueductos, alcantarillados, riego y drenaje, productos hidroeléctricos y demás usuarios del recurso hídrico. 

Así mismo se deben dar cumplimento a los lineamientos contenidos en la Política Nacional para la Gestión del Recurso Hídrico de 2010, estableciendo los principios, objetivos y estrategias para el manejo del recurso hídrico en el país, como el ahorro y uso eficiente en su principio seis (6). Debido a que el uso eficiente y ahorro del agua a nivel mundial se ha convertido en una necesidad crucial para garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, siendo establecido desde el Decreto – Ley 2811 de 1974, el Decreto 1449 de 1977 y el Decreto 1541 de 1978; reiterando los lineamientos establecidos en el Decreto único reglamentario 1076 de 2015 del sector ambiente y desarrollo sostenible. 

Teniendo en cuenta lo anterior la empresa Ecopetrol S.A. con el propósito de dar cumplimiento a la normativa descrita anteriormente, realiza el Plan de Uso Eficiente y Ahorro del Agua para las locaciones del mini camp y el campamento base del Campo Yariguí ubicado en el municipio de Cantagallo Bolívar, con el fin de establecer estrategias y acciones para disminuir el uso irracional del recurso hídrico; además de optimizar la eficiencia operacional, mitigar los impactos ambientales y conservar el recurso hídrico.

ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROGRAMA SÍSMICA REGIONAL MAGDALENA MEDIO. CLIENTE ECOPETROL S.A. (PROYECTO 2894)

Descripción

El proyecto consistió en la evaluación de un área de interés en para el desarrollo del programa sísmico regional del  MAGDALENA MEDIO; con lo cual se pretende desarrollar el diagnóstico socioeconómico y ambiental integral para convertirse en una herramienta que proporcione suficiente información para la identificación temprana de oportunidades, riesgos, problemáticas y restricciones, fundamento para la toma de decisiones en la fase del diagnóstico previo de los proyectos.

Este diagnóstico integral a nivel de conocimiento previo proporcionó información suficiente y oportuna requeridos para la toma de decisiones. La información considerada se  obtuvo de fuentes oficiales, y actualizadas que garantizaron un diagnóstico confiable, y oportuno.

ELABORAR EL DOCUMENTO TÉCNICO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA DE EXPLORACIÓN SÍSMICA REGIONAL MAGDALENA MEDIO (SÍSMICA VMM REGIONAL 3D) EN LOS ALCANCES DE COORDINACIÓN,HIDROLOGÍA, ARQUEOLOGÍA Y SOCIAL DE CAMPO. CLIENTE ECOPETROL S.A. (PROYECTO 2894)

Descripción

Este proyecto se realizó con el objetivo de dar alcance al cumplimiento de las condiciones mínimas ambientales, asociadas a las actividades relacionadas con el Programa de Adquisición Sísmica 3·D VMM Sector 1, acorde con lo consignado en los Términos de Referencia establecidos por el Ministerio del Medio Ambiente HTER-110, y la Guía Básica Ambiental para los Programas de Adquisición Sísmica del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, del año 1998.

ELABORAR EL PMA ESPECÍFICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA MECÁNICA CH 18 – CL 46 PARA EL COMPONENTE FORESTAL Y SIG

Descripción

Este proyecto se realizó siguiendo los lineamientos de los términos de referencia H-TER-210 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT – 2010) hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). Se considerará además lo establecido en la Metodología para la Presentación de Estudios Ambientales del MAVDT (2010).

REALIZAR EL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL PARA LA EVALUACIÓN ECOLÓGICA RÁPIDA DE LA CIÉNAGA YARIRI, CON EL FIN DE OBTENER LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA ESTABLECER EL ESTADO DE PERTURBACIÓN DEL ECOSISTEMA, E IDENTIFICAR LAS AFECTACIONES DE ESTA POR LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR ECOPETROL EN LA ZONA PARA LOS COMPONENTES FORESTAL, HIDROLÓGICO Y SOCIAL

Descripción

Se Identificaron las condiciones actuales del cuerpo de agua y evaluar la intervención del ecosistema producto de las actividades que actualmente se desarrollan en el área.

Caracterizamos la calidad del agua mediante el desarrollo del muestreo fisicoquímico e hidrobiológico tanto de los cuerpos afluentes y efluentes de la ciénaga, realizando el análisis hidrológico de entradas y salidas del sistema. 

Desarrollamos el Análisis multitemporal del espejo de agua de la ciénaga Yarirí para establecer si esta presentaba cambios y así poder determinar los posibles factores que han generado los mismos.

Identificamos los proyectos, actividades o iniciativas de inversión para la conservación y/o restauración de la ciénaga.

ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICO ARQUEOLÓGICO Y MODELAMIENTO DE AIRE DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DENTRO DE LA MODIFICACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL INTEGRAL MARES

Descripción

En ejecución.

ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICO AMBIENTAL PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD DE 4 ÁREAS DE INTERÉS

Descripción

En ejecución. Elaboración de un diagnóstico ambiental para determinar la viabilidad de 4 áreas de interés en Putumayo mediante la revisión de información legales y reglamentación legal vigente.

Adicionalmente, se planteará una zonificación ambiental preliminar del área de interés con información secundaria, identificando los elementos ambientales que por su sensibilidad e importancia pueden afectar la viabilidad de los proyectos, obras o actividades.

WhatsApp chat